viernes, 10 de marzo de 2017

Psicoterapia de grupo




Introducción

Su práctica cada vez más frecuente es el resultado de su reconocida eficacia en beneficio tanto del paciente como del terapeuta. En muchos casos la psicoterapia de grupo resulta mejor opción terapéutica que la terapia individual, con iguales o mejores resultados.




Definición 

Constituye una forma de tratamiento compartido para pacientes con conflictos emocionales conducida por un terapeuta psicoanaliticamente capacitado. 
Analizar y comprender los conflictos internos y externos de los miembros del grupo para poder modificar los patrones neuróticos y no adaptativos de su comportamiento.

Preparación del paciente

Se lleva a cabo mediante el número de sesiones individuales necesarios, consiste en explicar a las personas las características del proceso al que se va a exponer, mostrándose abierta y honesta con sus compañeros.

Selección de pacientes 

la decisión para incluir o no a un paciente en la psicoterapia de grupo deberá estar basada en el diagnóstico psiquiátrico y en la valoración psicoanalítica que se haya hecho durante las sesiones individuales.
Valorar las relaciones, presentes y pasadas que ha mantenido el paciente tanto con figuras de autoridad como con otras personas. 

Mecanismos de defensa    


los mecanismos de defensa son procesos mentales utilizados por una persona como forma de protección contra las fuentes de angustia; ellos le permiten manejar y sobrellevar los factores internos y externos que  causan estrés.

  • Proyección 
En la terapia de grupo. estos pacientes se benefician can la constante confrontación de que son objeto sus distorsiones. y a ella colaboran tanto el terapeuta como los otros miembros del grupo. Este proceso grupal fuerza el análisis introspectivo, can el consiguiente debilitamiento del mecanismo proyectivo.

  • Represión, negación y supresión 
La represión se entenderá como la acción involuntaria para apartar de la conciencia impulsos, recuerdos o experiencias que son dolorosas o penosas y que generan angustia intensa. 
La supresión consciente de información que causa miedo, culpa o vergüenza en el paciente es una experiencia que surge constantemente en los grupos. Cuando el paciente se decide a revelar frente a los demás esa información, pronto descubre que otros comparten pensamientos, sentimientos o experiencias semejantes a los de el; esta apertura puede ser de lo mas terapéutica. 
Cuando la negación sea un mecanismo de defensa habitual utilizado para el paciente, debido a que encuentra muy difícil el manejo realista de algún hecho de su vida, él grupo no solo ayuda a corregir la distorsión sino, ademas. brinda la oportunidad (mica de examinar, junto can el paciente, diversas formas en que puede manejar mas adecuadamente la situación conflictiva.

Factores diagnóstico en la selección 

EI diagnóstico del problema del paciente es importante para decidir cual recurso terapéutico es el mas indicado. EI diagnóstico incluye diversos postulados acerca de la psicodinamia de los conflictos y de los mecanismos de defensa involucrados.
EI examen diagnóstico también deberá incluir la valoración del estado físico del paciente.

Formación del grupo 

Una correcta formación del grupo es vital para crear una adecuada atmósfera terapéutica: 
  • Número de pacientes: entre 7 y 12 el número optimo de pacientes para un grupo.
  • Frecuencia de las sesiones: una vez a la semana, mantener continuidad de las sesiones de semana a semana.
  • Duración de las sesiones: el tiempo promedio de las sesiones es de 1 hora y media.

Dinámica del grupo

Es la suma total de interacciones que se dan entre sus miembros. junto con la estructura que surge como resultado de esa misma interacción.

Teoría psicoanalítica 

Freud definió el grupo como los individuos que permanecen juntos debido al proceso de identificación con el líder y con cada uno de sus miembros. Líder =figura paterna.    Yo del resto del grupo = subordinados. 
Freud creía que la unidad familiar y las interacciones que el niño tiene con ella formaban el prototipo de la convivencia grupal.

Teoría general de los sistemas

Los grupos tienen propiedades en común y se forman para llevar a cabo alguna actividad o para cumplir un propósito en especial. A medida que interactuan los integrantes de un grupo, se origina la formación de subsistemas, y el objetivo del terapeuta será analizar estas interacciones y mejorar la comunicación interpersonal.

El grupo como un todo 


La tendencia vigente en psicoterapia es la del análisis del individuo por el grupo. lo cual no ha descartado el intento de estudiar al grupo como un todo. ya que se supone que este es cualitativamente diferente de la simple suma de sus partes.



Factores terapéuticos 

Entran en acción durante una terapia de grupo:

1. Factores intelectuales 
2. Factores emocionales 
3. Factores conductuales

Transferencia 

Los sentimientos negativos como los positivos se expresan con más rapidez y facilidad en el contexto grupal que en la terapia individual. Puede darse el caso de que un paciente responda transferencialmente ante todo el grupo, y vea al terapeuta como una figura paterna y al resto como semejantes a su familia.
Se puede presentar neurosis de transferencia= cuando el apego del paciente al terapeuta o algún miembro del grupo es muy intenso.


Identificación

En la terapia de grupo están disponibles diversos modelos para identificarse con algunas de sus cualidades. 

Universalización

Este proceso es considerado como uno de los más importantes en psicoterapia de grupo. los pacientes encuentran evidencias irrefutables de que no son los únicos que tienen esos problemas cuando los pacientes confirman que son necesarios unos para otros, intentan ayudarse mutuamente. 

Cohesión


Sus miembros experimentan una sensación de pertenencia, hace que el grupo sea importante para ellos. Lealtad, amistad hacia los miembros del grupo, trabajo en equipo.

Presión grupal

Los miembros están sujetos a la presión grupal para modificar su comportamiento, pensamiento o emociones.

Intelectualización 

El paciente aprende a conocerse cuando los miembros del grupo lo confrontan en respuesta a las situaciones que ha provocado. De esta manera los pacientes aprenden a evaluar y analizar al resto del grupo.  

Interpretación 

Ofrece a los pacientes un marco cognoscitivo para un mejor entendimiento de ellos mismos. 

Catarsis 

Cada grupo desarrolla su propio grado de catarsis dependiendo de sus integrantes, del tipo de liderazgo y del marco y del marco teórico que se siga. 

Abreacción 

Se refiere al hecho de revivir experiencias pasadas junto con las emociones que las acompañan; se trata de un fenómeno de mayor intensidad afectiva que la catarsis. A menudo la abreacción trae a la conciencia, por primera vez, componentes emocionales no reconocidos por el paciente. Suele ser una experiencia muy terapéutica. No obstante la incomodidad que provoca en los participantes.

Papel del líder 
Sin importar el tipo de pacientes que 10 conforman, el psicoterapeuta es el miembro más importante del grupo. Se espera que el terapeuta, como líder del grupo, conozca lo suficiente acerca de las enfermedades mentales. Esta preparación le sirve para decidir que pacientes son los que más pueden beneficiarse con la terapia de grupo.
Cuando el psicoterapeuta se involucra activamente y demuestra una actitud de Interés por los miembros del grupo, favorece el trabajo analítico y la creación de una atmósfera de beneficio terapéutico para todos.


Tipos de psicoterapia de grupo

Los grupos pueden clasificarse de acuerdo con diversos parámetros: tipos de pacientes, enfoque teórico que se utilice, forma de liderazgo, formas de interacción o metas que se persiguen, la mayoría de los cuales están representados en la práctica de la psicoterapia de grupo de la misma forma en que lo están en la individual.
La forma que el autor considera de más beneficio terapéutico es la que consiste en el análisis del individuo por el grupo.

Técnicas terapéuticas

EI objetivo principal del terapeuta será provocar que surjan los procesos necesarios para que la problemática de los participantes, o del grupo como un todo, se haga evidente.

Análisis de sueños

Freud, para la terapia individual, describió algunos procedimientos técnicos: 1) pedir al paciente que asocie en relación con los elementos del sueño según aparecen; 2) pedir asociaciones acerca de algún elemento del sueño que le haya llamado la atención al paciente o al analista; 3) pedir al paciente asociaciones acerca de los acontecimientos del día anterior que pudieran estar relacionados con el sueño; y, 4) dejar que el paciente trabaje por sí mismo con el sueño sin recibir ningún tipo de instrucción.
En la psicoterapia de grupo pueden utilizarse esas técnicas con la salvedad  de que las asociaciones provienen no solo del soñante sino también de los otros miembros.

Asociación libre

EI proceso de la asociación libre aparece dentro del grupo cuando los pensamientos y las emociones de uno de los participantes provocan pensamientos y emociones en otro de los miembros. Aunque pudieran no estar relacionados en forma lógica.


Participación uno por uno

De acuerdo con esta técnica, el terapeuta pide a cada uno de los participantes del grupo que responda a un determinado pensamiento, emoción, patrón de comportamiento, situación o asunto introducido por un paciente o por el mismo terapeuta.



Coterapia

La presencia de coterapeutas de ambos sexos estimula la aparición de respuestas transferenciales relacionadas con los padres; si ambos coterapeutas interactúan de manera armoniosa, pueden servir como una experiencia emocional correctiva para los pacientes.

Un nuevo miembro

Un nuevo paciente puede ser bienvenido y rápidamente integrado al grupo o puede ser objeto de rechazo abierto o encubierto sin importar las características de su personalidad. AI analizar la integración fácil y bienvenida a un paciente, el psicoterapeuta puede, por ejemplo, descubrir que el grupo estaba buscando algún aliado para luchar en contra de la figura de autoridad. Si la respuesta es de hostilidad hacia el nuevo paciente es necesario que el analista lo proteja y se analicen las causas de la agresión.

Actos contraproducentes

Un paciente puede eludir la tensión valiéndose de algunos actos contraproducentes o acting-outs, generalmente de tipo sexual o agresivo. Otra fuente de donde surgen actos contraproducentes es la convivencia de algunos de los pacientes posterior a la sesión grupal.
Medios electrónicos

Cada vez son de uso más común las filmaciones de las sesiones grupales por medio de cine o videocintas. EI material filmado puede ser guardado para su posterior exhibición con fines didácticos, o para ilustrar a los miembros del grupo con respecto a los cambios sufridos o en relación con algún fenómeno en especial.

Terminación

Cuando se da de alta a un paciente se supone que es porque las metas ya se han alcanzado. Lo ideal es que estén de acuerdo con el alta el paciente, el terapeuta y los otros miembros del grupo. Cuanto mayor sea la diferencia de opinión más probable es que el alta no sea oportuna.
Aunque el objetivo de todo paciente es que final mente se le de alta, cuando surge este momento no deja de causarle molestias, provocándole estados regresivos e incluso reaparición de síntomas, cuadro que al analizarse se resolverá sin lugar a dudas.

Psicoterapia breve de grupo

Cuando se trabaja con pacientes internados en un hospital, el número de sesiones dependerá del tiempo de entrenamiento; cuando el paciente es externo el terapeuta tiene mayor flexibilidad. La psicoterapia breve de grupo ayuda dentro del hospital a motivar a los pacientes a lograr su mejoría, a que se muestren menos dependientes y a que se adapten de mejor manera al ambiente hospitalario.
La psicoterapia breve de grupo es más efectiva cuando la composición del grupo es estable, tienen diagnósticos similares y presentan conflictos emocionales semejantes; también ayuda que las metas del grupo estén claramente definidas.

Psicoterapia individual y de grupo combinadas

Cuando se combinan dichos métodos, el paciente es visto en sesiones individuales y forma parte de sesiones de grupo de manera regular. Las sesiones individuales pueden ser de una a cinco por semana, mientras que las de grupo serán una o dos veces por semana, con un promedio de 90 minutos de duración cada una. Lo habitual es que el mismo terapeuta atienda al paciente en sesiones individuales como de grupo.

Psicodrama

EI psicodrama a veces llamado sociodrama, es una forma de psicoterapia de grupo durante la cual mediante métodos dramáticos especiales  se exploran aspectos individuales como el tipo de personalidad, las relaciones interpersonales y los conflictos emocionales entre otros. La dramatización terapéutica de los problemas emocionales incluye al protagonista o paciente al yo auxiliar y al director o terapeuta.

EI protagonista es el paciente en conflicto y el mismo escoge la situación que desea dramatizar o bien el terapeuta la sugiere en caso necesario.

Referencia bibliográfica
Cuevas, A. A.. (1991). Psicoterapia individual, familiar y de grupo. México, DF: Instituto Politécnico Nacional.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario